ODS en los barrios
Se ha llevado a cabo una clasificación con el fin de visibilizar la relación entre las actividades impulsadas por las asociaciones vecinales y la agenda global. Dicha clasificación podría ser cuestionable, pues hay actividades que pueden encajar en ODS distintos a los que se han determinado, o que podrían vincularse a varios de ellos. Aún así, se trata de un primer ejercicio de aproximación y, sobre todo, de visibilización del importante trabajo que hacen las asociaciones por mejorar los entornos donde actúan y la vida de las personas, por tanto, lo más relevante no es si contribuyen más o menos a un ODS u otro, si no su contribución al espíritu global de esta Agenda de transformar las diferentes realidades para no dejar a nadie atrás.
A continuación, se exponen los ODS y metas que más se abordan desde el trabajo de las asociaciones vecinales y las líneas de trabajo asociadas a ellos.
ODS EN LOS BARRIOS (PDF COMPLETO)
Objetivo 3: | Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades |
Meta 3.8 | Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos |
Líneas principales de trabajo:
|
Desde sus orígenes, las asociaciones se han movilizado para exigir infraestructuras y servicios de salud dignos en los barrios. Inicialmente, más relacionadas con la creación de centros de salud y hospitales en los barrios de nueva creación en la periferia de Madrid. A estas reivindicaciones, que aún se mantiene, hoy en día se suman nuevas movilizaciones dirigidas a reivindicar una Sanidad Pública y de Calidad y, más recientemente, a exigir a las administraciones una respuesta frente a la pandemia que vaya acompañada de medidas sanitarias, educativas y sociales, infraestructuras sanitarias adecuadas a las características de cada zona, dotación de personal suficiente, etc. |
Recomendaciones y propuestas finales
A lo largo de todo este informe se ha querido poner en evidencia el gran trabajo que desde el tejido asociativo madrileño, especialmente asociaciones vecinales y ONGD, se está llevando a cabo en favor de un modelo de ciudad diferente, más justo, equitativo y sostenible, y cómo estas acciones están contribuyendo de una forma clara al alcance de los Objetivos y Metas que la Agenda 2030 nos marca. También, se ha evidenciado que estas iniciativas no se ponen en marcha siempre con una conciencia clara de estar contribuyendo a los ODS, pero no por ello son menos meritorias y destacables. A partir de estas premisas, la primera recomendación es continuar trabajando en la visibilidad y puesta en valor de este importante trabajo, muchas veces desconocido y no suficientemente valorado por un público más amplio, tal como están haciendo la Red de ONGD de Madrid y la FRAVM. Este es, precisamente, uno de los objetivos de esta consultoría. En este sentido, sería deseable ampliar este mapeo a aquellos distritos que en esta fase han quedado fuera.
Esta primera recomendación se hace extensiva a las administraciones madrileñas que tienen compromisos adquiridos respecto a la Agenda 2030 (Ayuntamiento y Comunidad de Madrid), para que apuesten y apoyen de forma decidida este trabajo y lo integren de forma coherente en las políticas que impulsen. Lamentablemente, durante el propio proceso de consultoría se ha asistido al cierre de espacios vecinales y programas de trabajo que están desarrollando un trabajo encomiable e indiscutible en los barrios vinculados con los ODS, precisamente para “no dejar a nadie atrás”. Estas medidas, además de resultar injustificadas, muestran falta de coherencia entre las declaraciones públicas y lo que en la práctica se hace.
La segunda recomendación es continuar en la búsqueda de espacios de confluencia y sinergias entre los diferentes actores que actúan en la ciudad de Madrid para el avance en la consecución de la Agenda 2030, tanto entre el tejido asociativo como con los organismos públicos vinculados. Concretamente, las asociaciones vecinales y las ONGD madrileñas comparten muchos fines y líneas de trabajo que podrían complementarse y reforzarse mutuamente. Y también, cuentan con experiencias y recursos muy útiles que se podrían compartir e intercambiar (materiales, locales, radios comunitarias…). Existen ya algunos ejemplos e iniciativas que han dado muy buenos resultados, por lo que habría que seguir profundizando en ellos. Del mismo modo, las administraciones deberían tener en cuenta todo este trabajo en el diseño e impulso de sus políticas vinculadas a los ODS.
Por último, hacemos un llamamiento a la urgencia y necesidad de que la Agenda y sus ODS sean integrados por todos los actores madrileños, tanto públicos como privados, como una prioridad, o más bien, como el marco de referencia que guíe las políticas públicas y medidas que se diseñen en adelante. Pero teniendo en cuenta que esto debe hacerse de una forma decidida y valiente, pues supondrá la revisión – o incluso cese – de muchas de las políticas insostenibles e injustas que se llevan a cabo actualmente y que más bien van en contra de lo que esta Agenda promueve. Para ello, deberá tenerse el marco de los Derechos Humanos como eje de intervención de todas ellas, para que implique abordar los problemas desde su raíz y con la vocación de lograr mediante el alcance de los ODS el pleno cumplimento de los derechos humanos para todas las personas y en todos los lugares y la superación de las desigualdades existentes. Igualmente, es necesario integrar una mirada feminista de análisis de la realidad que cuestione las discriminaciones de género y las desiguales relaciones de poder existentes causantes de las mismas. Como se ha señalado, hay algunas iniciativas transformadoras en los barrios que ya se están llevando ya a cabo que pueden servir como ejemplo y buena práctica del camino a seguir.
Lamentablemente, hoy en día se producen demasiadas declaraciones grandilocuentes, con mucho marketing y poco contenido, y, sin embargo, la Agenda nos está demandando transformaciones urgentes que conllevan a estas alturas – transcurridos 5 años desde su puesta en marcha- medidas más decididas y arriesgadas. Aquí se han señalado y puesto en valor muchas acciones que pueden servir de ejemplo del camino a seguir.
Descarga del informe completo


















